Skip to content

Commit c9a921c

Browse files
juan.arellano@hotosm.orgSiteleaf
authored and
Siteleaf
committed
Updated Post Amazonia Bolivia
1 parent 2af2f18 commit c9a921c

File tree

1 file changed

+14
-14
lines changed

1 file changed

+14
-14
lines changed

_drafts/post-amazonia-bolivia.markdown

+14-14
Original file line numberDiff line numberDiff line change
@@ -9,31 +9,31 @@ Con la finalidad de lograr que nuestro programa de [mapeo amazónico](https://ww
99

1010
Tumupasa es hogar del pueblo indígena Tacana, y está ubicada en el municipio de San Buenaventura, al norte del departamento de La Paz. Esta localidad es parte del [CIPTA](https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Ind%C3%ADgena_del_Pueblo_Tacana) o Consejo Indígena del Pueblo Tacana, presente en tres departamentos y cinco municipios de Bolivia, y también del Consejo Indígena de Mujeres Tacana [CIMTA](https://www.facebook.com/p/Consejo-Indigena-de-Mujeres-Tacana-100063805545715/), lo que garantiza una interrelación con toda la nación Tacana.
1111

12-
*Imágenes del primer taller de mapeo en Tumupasa, Unidad Educativa Técnico Humanístico Tumupasa B*
12+
![Bol1.jpg](/uploads/Bol1.jpg)*Imágenes del primer taller de mapeo en Tumupasa, Unidad Educativa Técnico Humanístico Tumupasa B*
1313

1414
El proyecto se planteó como objetivo principal realizar un mapeo geográfico abierto para fortalecer la información geoespacial disponible, abierta y en línea (muy escasa) sobre el territorio de la comunidad amazónica Tacana en Tumupasa y sus áreas circundantes, en estrecha colaboración con el CIPTA, con la perspectiva de buscar en un futuro, replicar el proyecto en el resto del territorio Tacana. El proyecto además garantiza a la comunidad la soberanía de sus datos cartográficos, para lo cual todo el proceso se consultó con ellos antes de ser realizado.
1515

1616
El propósito de este mapeo se centró en generar información que permita fortalecer la toma de decisiones de los pueblos indígenas para la planificación municipal, la demarcación geográfica a nivel digital de la zona para seguimiento de actividades económicas y generar un mayor control sostenible de los recursos, así como recopilar información geoespacial de sitios culturales y de interés que fortalezca la propia identidad de la comunidad. Para esto se hizo necesario capacitar a líderes locales, jóvenes y miembros del CIPTA.
1717

18-
Imágenes del segundo taller de mapeo en Tumupasa, Unidad Educativa Técnico Humanístico Tumupasa B
18+
![Bol2.jpg](/uploads/Bol2.jpg)*Imágenes del segundo taller de mapeo en Tumupasa, Unidad Educativa Técnico Humanístico Tumupasa B*
1919

20-
En un artículo publicado por IB titulado El Mapeo Participativo en Tumupasa: Un Ejercicio de memoria y reivindicación comentan:
20+
En un artículo publicado por IB titulado [El Mapeo Participativo en Tumupasa: Un Ejercicio de memoria y reivindicación](https://internetbolivia.org/actividades/el-mapeo-participativo-en-tumupasa-un-ejercicio-de-memoria-y-reivindicacion/) comentan:
2121

22-
El proceso de mapeo no fue simplemente un ejercicio técnico. Durante los talleres, conversamos sobre la historia y las costumbres locales, pues muchos de los lugares que se mapearon tienen un significado profundo en el contexto de la comunidad. El Cerro de la Cruz, por ejemplo, no es sólo un punto geográfico; es un sitio clave durante los carnavales. Otros lugares, como las sedes sociales o el club de madres, forman parte de la historia organizativa de la comunidad. A su vez, se mapearon puntos que son útiles para personas ajenas al contexto local, como librerías, sitios de recreación y centros de actividad económica, como aserraderos y viveros.
22+
> El proceso de mapeo no fue simplemente un ejercicio técnico. Durante los talleres, conversamos sobre la historia y las costumbres locales, pues muchos de los lugares que se mapearon tienen un significado profundo en el contexto de la comunidad. El Cerro de la Cruz, por ejemplo, no es sólo un punto geográfico; es un sitio clave durante los carnavales. Otros lugares, como las sedes sociales o el club de madres, forman parte de la historia organizativa de la comunidad. A su vez, se mapearon puntos que son útiles para personas ajenas al contexto local, como librerías, sitios de recreación y centros de actividad económica, como aserraderos y viveros.
2323
24-
Como el proyecto se desarrolló cuando Sudamérica era afectada por incendios forestales, concluyeron el artículo con la siguiente reflexión:
24+
Como el proyecto se desarrolló cuando Sudamérica era afectada por [incendios forestales](https://www.hotosm.org/updates/latinoamerica-en-llamas-combatiendo-los-incendios-con-cartografia-abierta/), concluyeron el artículo con la siguiente reflexión:
2525

26-
En un momento en el que los incendios amenazaban vastas zonas de la Amazonía, este mapeo fue un recordatorio de la fragilidad de nuestro entorno y de la importancia de que las comunidades locales cuenten con herramientas para protegerlo. El proyecto nos enseñó que, en tiempos de crisis ambiental, la colaboración y el conocimiento compartido son esenciales para resistir y adaptarse a los desafíos que enfrenta la región.
26+
> En un momento en el que los incendios amenazaban vastas zonas de la Amazonía, este mapeo fue un recordatorio de la fragilidad de nuestro entorno y de la importancia de que las comunidades locales cuenten con herramientas para protegerlo. El proyecto nos enseñó que, en tiempos de crisis ambiental, la colaboración y el conocimiento compartido son esenciales para resistir y adaptarse a los desafíos que enfrenta la región.
2727
28-
Imágenes del taller de mapeo con miembros de CIPTA en Tumupasa,
28+
![Bol22.jpg](/uploads/Bol22.jpg)*Imágenes del taller de mapeo con miembros de CIPTA en Tumupasa*
2929

30-
Entre los resultados obtenidos por el proyecto se puede mencionar:
31-
Mejora de la información del mapa respecto a sitios, actores y lugares de interés para la gestión social de la comunidad de Tumupasa.
32-
Mejora de la Identificación de los límites del espacio urbano y la selva.
33-
Mapeo de hitos urbanos y naturales que la comunidad utiliza como referencia para su gestión territorial.
34-
Mapeo de sendas, caminos vecinales y otros circuitos de uso comunitario, fuentes de agua, torre de energía, áreas de abastecimiento, salud, postas u otros lugares de conexión.
35-
Se realizaron cuatro sesiones de trabajo con estudiantes de la “Unidad Educativa Tumupasa B”, y una sesión con un equipo de técnicos pertenecientes al CIPTA.
36-
Se firmaron acuerdos de coordinación con el CIPTA y el CIMTA.
30+
* Entre los resultados obtenidos por el proyecto se puede mencionar:
31+
Mejora de la información del mapa respecto a sitios, actores y lugares de interés para la gestión social de la comunidad de Tumupasa.
32+
Mejora de la Identificación de los límites del espacio urbano y la selva.
33+
Mapeo de hitos urbanos y naturales que la comunidad utiliza como referencia para su gestión territorial.
34+
Mapeo de sendas, caminos vecinales y otros circuitos de uso comunitario, fuentes de agua, torre de energía, áreas de abastecimiento, salud, postas u otros lugares de conexión.
35+
Se realizaron cuatro sesiones de trabajo con estudiantes de la “Unidad Educativa Tumupasa B”, y una sesión con un equipo de técnicos pertenecientes al CIPTA.
36+
Se firmaron acuerdos de coordinación con el CIPTA y el CIMTA.
3737

3838
En el informe final del proyecto IB menciona:
3939

0 commit comments

Comments
 (0)