Skip to content

Latest commit

 

History

History
393 lines (309 loc) · 16.9 KB

CI.md

File metadata and controls

393 lines (309 loc) · 16.9 KB

Integración continua

Planteamiento

Los sistemas de integración continua forman parte del flujo de trabajo de un sistema de control de calidad del software, ejecutando automáticamente las pruebas que se le configuren cada vez que se lleva a cabo un push o un pull request. A su vez, estos sistemas dan retroalimentación al alojamiento del repositorio de forma que, en caso positivo, se realice el siguiente paso en el pipeline, por ejemplo desplegar a producción; por eso se llaman en general sistemas CI/CD, incluyendo continuous delivery, o despliegue continuo.

Al final de esta sesión

El estudiante entenderá los criterios para elegir un sistema de integración continua, y sabrá configurar uno (o varios) para poder ejecutar los tests automáticamente en el mismo. También habrá entendido los mecanismos que hacen que se ejecuten estos tests automáticamente.

Criterio de aceptación

El repositorio tiene que estar corriendo los tests unitarios desarrollados anteriormente en (al menos) Travis, y esos tests deben pasar.

Concepto de integración continua

A un primer nivel, la integración continua consiste en incluir en la rama principal los cambios hechos por un miembro del equipo en el momento que estén hechos y pasen los tests.

En general, no se desarrollará directamente trabajando sobre la rama máster del repositorio, pero hay diferentes metodologías y no nos vamos a meter en eso. En general, en todo caso, habrá o un pull request a la rama máster o un push a la rama master y en ese momento se tendrán que ejecutar automáticamente los tests.

Se denomina continua porque implica una mejora atómica (de un pequeño átomo, vamos) de la base de código, y prueba y despliegue para cada uno de los pequeños cambios o arreglos que se hagan en el mismo, oponiéndose a ciclos de integración en los que el código se desarrollo de forma independiente de los tests, que se ejecutan al final de un ciclo de desarrollo.

Esto implica también la ejecución automática de tests. Hay diferentes maneras de hacerlo, como veremos a continuación, pero todos se basan en un mecanismo similar.

Hooks o ganchos de git.

Es posible que se considere a git una simple herramienta de control de fuentes, cuando es mucho más: una verdadera herramienta de control de flujos de trabajo. Los flujos de trabajo en git se controlan a base de ganchos o hooks. Diferentes cambios de estado generan eventos estándar, que reciben una cierta entrada y tienen como salida un valor verdadero o falso, que indica si se puede pasar a la siguiente etapa. Por ejemplo, crear un commit activará un hook que lo procesará, añadiendo o no al mensaje de commit, y rechazando el commit si el valor que devuelve el programa es distinto de cero.

Porque en general los hooks son eso, programas, scripts escritos en cualquier lenguaje, con un nombre estándar relacionado con el del evento (tal como pre-commit) y situados en el subdirectorio .git/hooks del repositorio local.

Si queremos ejecutar los tests cada vez que se haga un commit, tendremos que lanzarlos desde estos hooks. Pero en principio, la idea principal es que un hook puede realizar cualquier tipo de comprobación; lo que está también relacionado con la calidad. Por ejemplo, este programa en Ruby que comprueba que el formato del mensaje de commit sea el convencional de 50 caracteres en la primera línea, luego una vacía, y luego el resto de las líneas de un máximo de 80 caracteres:

#!/usr/bin/env ruby
# coding: utf-8

lines = File.open(ARGV[0],'r').readlines

first_line = lines.shift

if first_line.size > 50
  puts "La primera línea tiene más de 50 caracteres"
  exit 255
end

if lines.size > 0 
  second_line = lines.shift.chop

  if second_line != ''
    puts "La segunda línea debe estar vacía"
    exit 255
  end

end

if lines.size > 0

  bad_lines = {}

  lines.each_with_index do |line,i|
    bad_lines[i+2] = line if line.size > 80
  end

  if bad_lines.keys.size > 0
    puts "Todas estas líneas tienen más de 80 caracteres", bad_lines.keys.join(", ")
    exit 255
  end
end

Lo que hace el programa es ir extrayendo líneas de su argumento; tratándose del hook, recibirá el fichero donde está el mensaje del commit como primer argumento (generalmente se guardará en COMMIT_MSG). Si alguna de las comprobaciones no funciona, saldrá del programa con el código de estado 255, que indica que la ejecución ha sido fallida. En ese caso, no se llevará a cabo el evento, en este caso creación (o modificación) de un mensaje de commit.

Pasando los tests automáticamente en la nube.

Muchos equipos de desarrollo instalan hooks con comprobaciones básicas durante los mensajes de commit e incluso antes de hacer push a una rama o a máster, pero en general, se usará algún hook en el servidor que los ejecutará cuando se envíe un pull al mismo.

A diferencia de los hooks locales, que se ejecutan en el mismo entorno de desarrollo que el que está usando quien lo desarrolle, para los remotos habrá que crear una configuración para que ejecute esos tests y nos diga cuáles han pasado o cuales no. Estas máquinas más adelante se combinan con las de despliegue continuo, no permitiendo el mismo si algún test no ha pasado.

En general, la integración continua se hace en la nube, por el simple hecho de que los equipos de desarrollo están distribuidos y también los repositorios suelen ser servicios externos a los ordenadores de la empresa; lo que no quiere decir que se haga siempre en un servicio cloud contratado, sino porque se suele hacer en máquinas dedicadas específicamente para ello; es más general, sin embargo que una máquina virtual se descarga los ficheros, ejecuta los tests y crea un informe, enviando también un correo al autor indicándole el resultado. Por tanto, para que haga esto tenemos que indicar en la configuración todo lo necesario para ejecutar los tests y, posiblemente, nuestro programa: aplicaciones, librerías que necesita nuestro programa, aparte de la configuración que tendrá el programa en sí con las librerías del lenguaje de programación en el que está desarrollado.

Un sistema bastante popular de integración continua es Jenkins. Jenkins lo puedes usar en la nube o instalarte tu propio ordenador para hacerlo. Sin embargo, está enfocado sobre todo a Java (y no hay un servicio gratuito que se pueda ejecutar) por lo que recomendamos, al menos para empezar, otros sistemas como Travis o Shippable que podemos usar también desde la nube y, además, están preparados para más lenguajes de programación.

Para trabajar con un sistema de CI hay que hacerlo en dos pasos

  1. Darse de alta. Muchos están conectados con GitHub por lo que puedes usar directamente el usuario que tengas ahí. A través de un proceso de autorización, acceder al contenido e incluso informar del resultado de los tests.

  2. Activar el repositorio en el que se vaya a aplicar la integración continua. Travis permite hacerlo directamente desde tu configuración; en otros se dan de alta desde la web de GitHub; también en algunos casos todos los repositorios estarán autorizados con sólo autorizar el usuario. Por supuesto, en el caso de GitHub Actions y GitLab pipelines no hace falta llevar a cabo este paso.

  3. Crear un fichero de configuración con la configuración necesaria para ejecutar estos tests y añadirlo al repositorio.

Los ficheros de configuración de las máquinas que ejecutan los servicios de integración continua corresponden, aproximadamente, a una configuración de una máquina virtual que se dedicara solo y exclusivamente a llevar a cabo la ejecución de los tests. Por ello las órdenes del mismo son equivalentes a una provisión de una máquina virtual (o contenedor), a la que tras el sistema operativo se le instala lo necesario, indicado en el fichero de configuración tal como este para Travis.

	language: node_js
	node_js:
	  - "10"
	  - "11"
	  - "12"
	before_install:
	  - npm install -g mocha
	  - cd src; npm install .
	script: cd src; mocha

Este fichero, denominado .travis.yml, contiene lo siguiente:

  • language indica qué lenguaje se va a usar. Travis tiene varios lenguajes, incluyendo por supuesto nodejs. Las máquinas virtuales no suelen estar configuradas para lenguajes arbitrarios, aunque por supuesto se puede poner un lenguaje tal como C y luego descargar lo necesario para otro lenguaje. Con language: minimal no se cargará nada adicional y se usarán sólo las utilidades que el contenedor donde se ejecuta traiga instaladas (por ejemplo, make o git).

  • node_js en este caso indica las versiones que vamos a probar. Por el mismo precio podemos probar varias versiones, en este caso las últimas de node.

  • before_install se ejecuta antes de la instalación de la aplicación (específica de cada lenguaje; por ejemplo en el caso de node.js sería npm install .. En nuestro caso tenemos que instalar mocha y además ejecutar este último paso en un subdirectorio que no es estándar.

  • Finalmente, se ejecuta el script de prueba en sí (para el caso, cualquier cosa que quieras ejecutar). Una vez más, nos cambiamos al subdirectorio y ejecutamos mocha tal como lo hemos hecho anteriormente.

Esta configuración no es completa ni mínima. En general, para cada lenguaje habrá una serie de instrucciones estándar que se ejecutarán con sólo especificar el lenguaje y la versión; también hay otros apartados de configuración que conviene mirar en la web de Travis. El resultado aparecerá en la web y también se enviará por correo electrónico. Y te da también un badge que puedes poner en tu fichero para indicar que, por lo pronto, todo funciona.

Si el informe indica que las pruebas son correctas, se puede proceder al despliegue. Pero eso ya no corresponde a este capítulo.

Esta configuración es esencial por varias razones: primero, porque nos permite ser conscientes de todo lo necesario para desplegar nuestra aplicación. Segundo, porque al crear tests integramos el paso de control de calidad en el desarrollo. Y, finalmente, porque la integración continua y los tests correspondientes son un paso esencial para el despliegue continuo.

Acelerando los tests

Es conveniente que los tests tarden la mínima cantidad de tiempo posible, para que se pueda comprobar que existe algún error sobre la marcha y se pueda corregir. Sin embargo, cualquier test va a necesitar instalar una serie de prerrequisitos (módulos dependientes, por ejemplo) antes de ejecutarlos, así que la descarga e instalación de paquetes y módulos, y en algunos casos incluso la compilación de algún prerrequisito necesario, va a tardar algún tiempo. Acelerar los tests hasta que tarden menos (incluso bastante menos) de un minuto es esencial para un trabajo fluido, que permita corregir sobre la marcha errores antes de continuar trabajando.

Hay muchas formas de conseguir que estos tests vayan más rápidamente, que pasan generalmente por crear un testeador específico con todo lo necesario para ejecutarse, y que no haya más que instalarlo. Veamos varias opciones.

Packing

Muchos lenguajes tienen programas que permiten empaquetar todos los fuentes necesarios para un programa en un solo fichero, con lo que solo con la descarga de ese fichero, o su inclusión en el repositorio, tendríamos todo lo necesario para testear (o para lo que se quiera la aplicación). Por ejemplo, Perl tiene FatPacker, Python tiene wheels y node tiene WebPack.

Esto es lo que uso, por ejemplo, en la asignatura CC:

fatpack pack src/check-hitos.t > t/check-hitos.t

El fichero resultante, que incluye todas las bibliotecas necesarias, está ya en el repositorio y se ejecuta directamente sin necesidad de usar CPAN (el sistema de instalación de módulos en Perl) para instalar los módulos necesarios.

Esto solo funciona en caso de que todas las dependencias sean bibliotecas del lenguaje. Si no es así, hay que usar otro sistema.

Contenedores Docker

Crear un contenedor Docker para testear nunca es una mala idea. Para empezar, muchos sistemas de CI (como CircleCI) directamente usan este tipo de herramientas y lo primero que hay que hacer para configurarlo es elegir el contenedor Docker sobre el que se va a basar la prueba. Un contenedor Docker, en una sola imagen, tiene toda la infraestructura necesaria para ejecutar o testear una aplicación. Además, el mismo contenedor que se usa para hacer las pruebas (o su precursor) se puede usar también para desplegar la aplicación.

Explicar el concepto de contenedor Docker es muy extenso para este curso. Nos quedaremos con la idea y sintaxis básica y dejamos recomendado un curso o cursos sobre esta materia, imprescindible para la programación moderna.

Por ejemplo, usaremos el contenedor generado por este Dockerfile para testear los proyectos (y ortografía) en este curso:

FROM jjmerelo/perl-test-text
LABEL version="1.0" maintainer="JJ Merelo <[email protected]>" perl5version="5.22"

WORKDIR /home/install
ADD cpanfile .
RUN apt-get update && apt-get install -y git
RUN cpanm --installdeps .

VOLUME /test
WORKDIR /test

ENTRYPOINT cp /home/install/data/*.dic /home/install/data/*.aff /test && prove -I/usr/lib -c

Si el fichero es compacto, es porque previamente se ha generado un contenedor anterior, jjmerelo/perl-test-text, que incluye el módulo que comprueba la ortografía (Test::Text); lo que hay que añadir solamente son lo necesario para testear en sí los proyectos enviados, que es el test adicional que se lleva a cabo. Estos proyectos necesitarán una instalación de git, y también una serie de módulos de Perl adicionales; las dos sentencias RUN llevan a cabo esa labor.

El ENTRYPOINT es lo que se va a ejecutar; tras copiar una serie de ficheros que son necesarios en el mismo directorio donde se va a ejecutar, llama al marco de test de Perl, llamado prove.

A diferencia de los paquetes anteriores, que van en el repositorio, normalmente los Dockerfiles no se ejecutan directamente (salvo en GitHub Actions). Habrá que subirlos al Docker Hub, pero es gratuito para proyectos de software libre. Travis (o el sistema que sea) lo descargará de ese registro en la fase correspondiente antes de aplicarlo a tu repositorio.

Esa descarga puede tardar también algunos segundos, porque un contenedor puede tener varios cientos de megas, dependiendo de la base sobre la que lo construyas. Hacer un contenedor lo más ligero posible es también conveniente.

Esto se incluirá en la configuración de Travis, que además se simplifica considerablemente:

language:
  - minimal

install:
  - docker pull jjmerelo/p5-devqagrx:latest
  - docker images

script: 
  - docker run -t -v  $TRAVIS_BUILD_DIR:/test jjmerelo/p5-devqagrx:latest

Esta configuración simplemente descarga de Docker Hub durante la fase de instalación y lo ejecuta durante la fase script en la que se llevan a cabo los tests. docker images, de hecho, no hace falta.

Como desventaja, con Docker hay que preparar contenedores diferentes para probar versiones diferentes del lenguaje; si este paso es imprescindible, mejor entonces usar algún "packer" para empaquetar los tests.

Otras formas de acelerar el sistema de integración continua

Travis y el resto de los sistemas de CI suelen tener una forma rica de configurar la construcción y los tests. Por ejemplo, se pueden asignar diferentes valores a variables de entorno desde él, y hacer que se ejecuten diferentes tests dependiendo del valor de las mismas. Usando una característica llamada build matrix, se puede hacer que estos diferentes valores se ejecuten en paralelo, o al menos empiecen antes de que el anterior acabe. También se pueden hacer tests diferentes en diferentes sistemas de CI; cada uno lo lanzará cuando deba, y todos se estarán ejecutando simultáneamente.

Otras formas de acelerar las pruebas:

  • Usar una caché. Muchos sistemas de CI te permiten almacenar los módulos instalados o los programas que se hayan compilado, de forma que no haya que hacerlo de nuevo.

  • Los propios marcos de test tienen opciones para ejecutar diferentes conjuntos de test en paralelo; incluso make permite hacerlo. Hay que buscar la forma de activarlo para que sea efectivo, buscando sobre todo que los tests terminen lo antes posible.

Actividad

Añadir al repositorio que se ha hecho en el hito anterior integración continua con Travis, al menos, y adicionalmente con cualquier otro sistema.

El repositorio tendrá que incluir el badge de Travis y este tendrá que estar en verde para aceptar el PR. El fichero de configuración de Travis tendrá que estar también presente, como es natural.